Membrana amniótica: apósito biológico en el tratamiento de quemaduras

La donación de la placenta se da al momento mismo del parto y permite realizar la cobertura temporal o definitiva, de acuerdo a la profundidad de las lesiones producidas por las quemaduras.



El Dr. Saul Zaputovich, Director Medico del Centro Nacional de Quemaduras y Cirugias Reconstructivas (CENQUER), indico que en nuestro pais es uno de los pocos a nivel sudamericano en realizar la captacion, el procesamiento y almacenamiento de membrana amniotica para el desarrollo de una nueva terapeutica utilizada para tratar a pacientes con quemaduras, ulceras, escaras y heridas oculares.

El paciente con quemaduras demanda de un manejo complejo, y el uso de membrana amniotica como aposito biologico es un metodo muy valioso para favorecer su evolucion. Evita la perdida de liquidos, electrolitos y proteinas en las areas cruentas, a modo de barrera artificial; tambien ayuda a prevenir las infecciones, sin desmerecer la importancia del efecto analgesico sobre las lesiones.

Hasta el momento se ha llevado adelante 21 procedimientos en el CENQUER, luego de la procuracion de organos, segun estipula el protocolo del INAT y el tratamiento del mismo en el Banco de Tejidos de la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Nacional de Asuncion (UNA).

Solo la placenta obtenida de las cesareas programadas es utilizada en esta tecnica, a modo de que sea lo mas esteril posible.

Ventajas

La obtencion de la placenta es facil por el numero de nacimientos registrados en nuestro pais. Ademas de que si no se utiliza para este fin, la placenta se desecha.

A diferencia de otras donaciones de organos, esta se da en un momento feliz de la vida, por lo general, que es el nacimiento de un nuevo ser humano.

La membrana amniotica se puede utilizar en el tratamiento de lesiones en piel, (quemaduras, ulceras y escaras), heridas oculares, ayuda a mejorar la calidad de vidas de personas con estos problemas.